Os propongo una canción para trabajar los animales. Es una canción con adivinanzas. A través de la canción y las imágenes los pequeños pueden identificar y adivinar de que animal esta hablando la canción. En esta canción se trabajan las situetas e imágenes de los animales y sus sonidos.
Aquí os dejo unas imágenes de una experimentación que hice con un grupo de niños de 2-3 años. Se trara de una actividad de expresión plástica libre. Consiste en mezclar sal gorda con pintura de diferentes colores. Se cubren las mesas o el suelo con papel de embalar y se presenta la mezcla a los niños. a partir de entonces de les deja hacer.
Aquí os dejo un poema de Loris Malaguzzi,
el creador de las Escuelas Reggio Emilia en las que la educación es
libre y creativa y está articulada en gran parte en torno a la expresión
plástica.
En el vídeo podéis ver algunas experiencias muy interesantes que os pueden dar ideas para el trabajo en el aula de infantil.
Os dejo el enlace a una webquest sobre Joan Miró. Está indicada para niños de segundo ciclo de educación infantil y les enseña a los pequeños quién es Joan Miró, dónde nació y cuáles eran sus obras.
A continuación os dejo una canción de nuestro adorado Miliki, cantada con su hijo, Emilio Aragón, y con Miguel Bosé. Es una canción muy bonita, tranquila.
Aquí os dejo una canción típica infantil que todos hemos bailado y cantado: "El patio de mi casa". Es una canción que fomenta en los niños la actividad física.
Aquí os dejo un recurso musical muy bonito. Es la banda sonora en castellano de la películo "La vida es bella". Con esta canción yo suelo trabajar las emociones con los pequeños. Consiste en poner gestos a la letra de la canción. Os dejo el vídeo con la canción y os pongo la letra con los gesto a hacer.
Yo
(yo)
(nos señalamos con el dedo índice al pecho)
Al
verte sonreír (al verte sonreír)
(señalamos a la persona de enfrente i con el dedo nos hacemos una
sonrisa desde la comisura de los labios, pasando por los mofletes, a
la vez que hacemos una gran y bonita sonrisa, y después alzamos los
brazo al aire)
Soy
(soy)
(nos señalamos con el índice)
El
niño que ayer fui (el niño que ayer fui)
( hacemos con la mano, la palma dirigida al suelo, un gesto de
bajada, desde el pecho hasta el suelo) (como si se hiciese corta la
distancia)
Si
yo velo por tus sueños
(manos en el corazón y luego en la cabeza y haciendo movimientos
sinuosos hacia el aire )
El
miedo no vendrá y así sabrás lo bello que es vivir.
(nos abrazamos y decimos con la cabeza que no y luego señalamos a la
otra persona y alzamos los brazos de alegría)
Caen
(caen)
(con los dedos hacemos como si lloviese)
Mis
lagrimas al mar
(mis
lagrimas al mar) (hacemos
que nadamos)
Tu
(tu)
(señalamos a la otra persona)
No
me veras llorar
(no me
veras llorar) hacemos
que lloramos, con los puños en los ojos y giramos la cara hacia
atrás)
Es
que solo tu alegría (señalamos
a la otra persona y alzamos los brazos de alegría e ilusión)
Amansa
mi dolor y así yo se lo bello que es vivir (nos
ponemos los puños en el esternón, nos señalamos con el índice y
alzamos los brazos al aire de alegría)
Lalalalalalala....
(movimientos libres, siguiendo el ritmo)
Sí
(decimos sí con la cabeza)
Mi
corazón siempre estará
( nos señalamos el corazón con el dedo)
Donde
este tu corazón si tu no dejas de luchar
(desde nuestro corazón señalamos con el dedo el corazón de la otra
persona y levantamos las manos de lucha y triunfo)
Y
Nunca
pierdas la ilusión
(decimos que no con la cabeza y de nuevo desde la cabeza las manos
hacen movimientos sinuosos hacia arriba)
Nunca
olvides que al final habrá un lugar para el amor
(decimos de nuevo no con la cabeza y con las dos manos hacemos una
circunferencia en el aire, sobre la altura del pecho y nos abrazamos)
Tu
(tu)
(señalamos con el dedo a la otra persona
No
dejes de jugar (no dejes de jugar)
(damos saltitos o damos la vuelta)
No
(no)
(decimos que no con la cabeza y/o con el dedo
No
pares de soñar(nunca
pares de soñar) (movimientos
sinuosos de manos, desde la cabeza hacia arriba)
Que
una noche la tristeza (hacemos
una media circunferencia, como si fuera el sol en el ocaso, hacemos
el gesto de llorar, puños en los ojos)
Se
irá sin avisar y al fin sabrás lo bello que es vivir
(hacemos el gesto de irnos, una mano cerrada, damos un golpe con la
palma de la otra mano, sonreímos y alzamos los brazos de alegría)
Lalalalala...
Que
una noche la tristeza
Se
irá sin avisar y al fin sabrás lo bello que es vivir
Se
irá sin avisar y al fin sabrás lo bello que es vivir
Nota:
siempre tenemos que estar con una sonrisa y no dejar de mirar a la
otra persona.
Cuando
haya los sí o no hacemos los gestos con la cabeza, o sea el
movimiento que corresponda.
También
podéis inventaros otros gestos, estos me los he inventado yo, y
podemos hacer las mil y una, eso sí siempre con alegría, ilusión,
jejeje
Para
acabar nos damos un abrazo fuerte y con ganas y damos las gracias a
la otra persona.
Como todos sabeis la mejor manera de aumentar y adquirir vocabulario nuevo es leyendo. Por eso propongo el cuento de "El gato con botas". Es un PowerPoint con texto sencillo indicado para niños a partir de 5 años, que ya saben leer.
Aquí os dejo una presentación con una muy buena idea para hacer en clase. Se trata de un diccionario hecho por los niños de la clase.
Los niños de educación infantil, sobretodo de 2 a 5 años, preguntan mucho "¿qué significa la palabra ....?". Recopilando las palabras sobre las que tienen dudas podemos hace un diccionario como este:
Aquí os dejo una webquest de Pelayo y su pandilla sobre el número. Sigue la dinámica de las unidades didácticas de Pelayo y su pandilla: atender, jugar, ver, oídos y tocar.
En este JCLic se intenta que los niños se formen imágenes de cada número con los instrumentos más usados en la escuela: los dedos de las manos, las tablas de Cuisenaire, los puntos del dado... Son 7 grupos de actividades en los que se trabaja con grupos de 4, 6 y 9 números.
Aquí os dejo un JClic sobre seriación para Educación Infantil. Está dividido en tres partes, en cada una de ellas en función del número que constituyen la serie: dos elementos, tres elementos y cuatro elementos.
A continuación os dejo una webquest sobre las operaciones matemáticas. En esta webquest encontramos actividades sobre seriación, clasificación y conteo.
Os dejo un JClic para potenciar la lectoescritura. Es un JClic basado en el método Analitic, el cual es un recurso que, unido al trabajo diario, propicia el avance en el aprendizaje lector.
Aquí os dejo un Power Point donde nos explica de manera clara qué es la lateralidad, cuáles son los factores influyentes en ella y las fases de la lateralización.
Os dejo el enlace para la Webquest de Pelayo y su pandilla sobre la lateralidad. Son cinco bloques de actividades, en las que se trabajan conceptos espaciales: arriba-abajo, delante.detrás, lejos-cerca. Está recomendada para niños mayores de 3 años.
Buscando actividades de matemáticas para hacer en las clases de infatil me he encontrado con este magnífico recurso: un JClic con actividades para segundo ciclo de Educación Infantil y primaria donde se trabaja la lógica, la numeración y el espacio. Tiene dos niveles de dificultad. Se trabajan conceptos como: mayor-menor, ordenación numérica, más-menos, iguales...
Os dejo un JClic sobre el cuento de "La ratita presumida". Es un paquete de 6 actividades. Primero nos explica el cuento. Despés hay puzles sobre los personajes y las escenas. También tiene ejercicios relacionados con la lectura y la escritura, también con números, la lateralidad, la orientación... por ello esta indicado para alumnos de segundo cliclo de Educación Infantil.
Yo hago clases extraescolares de inglés en un colegio, en dos clases de P-3. Y un recurso que utilizo mucho para hacer actividades en pequeño grupo integrando el aprendizaje de la segunda lengua con las TIC, es una página web de actividades online:
Es una página de Cataluña, pero lo único que está en catalán es el título (Anglès=Inglés), el resto está todo en inglés, así que no supone ningún impedimento.
Seguidamente os propongo una webquest para hacer con los pequeños en el aula. Está dirigida a segundo ciclo de Educación Infatil, como mucho también se podría adapta al último curso de primer ciclo de Educacón Infantil. Consiste en una serie de actividades relacionadas con partes del cuerpo humano que el profesor debe guiar.
Hace unos meses grabé el cuento de "Las siete cabritas y el lobo" con el programa Audacity, que es muy útil para hacer audios y editarlos. Espero que os guste.
Aquí os dejo un JClick con actividades del cuerpo humano, icluyendo el aparato digestivo, excretor, locomotor, respiratorio, reproductor y circulatorio. Esta actividad está indicada para niños de P-5 ya que hay texto que leer, aunque sea a nivel de principiante.
A continuación os dejo un Power Point con diferentes actividades relacionadas con el cuerpo humano. Estas actividades están indicadas para niños de P-4 o P-5 que empiezan a leer, ya que tiene palabras sueltas que hay que leer para relacionar con las imágenes.
A continuación os dejo una canción en inglés sobre los animales y los ruidos que hacen cada uno de ellos. Va acompañada de imágenes. ¡La canción es pagadiza!
P.D.: Esta canción dió origen a la conocida What the fox says? que, aunque empieza igual, luego desvaría. Os dejo el enlace.
A continuación os pongo una presentación PowerPoint donde se ven una serie de imágenes con el color que predomina escrito. Con esta actividad conseguimos que los pequeños asocien un color a una imagen representativa.
Aquí os dejo una webquest sobre las estaciones del año. Esta webquest tiene como objetivo que los niños conozcan las cuatro estaciones del año y sus características. Sus actividades van desde canciones y adivinanzas... hasta recortables, cuentos y murales.
Aquí os dejo una webquest que trata sobre la familia: los miembros que la componen, los distintos tipos que hay y las profesiones de los adultos de la familia.
Aquí os dejo un JClic sobre el otoño. Consiste en diferentes actividades para que los pequeños sepan las características de esta época del año, la duración y la diferencia entre los árboles de hoja perenne y de hoja caduca.
Aquí os dejo un enlace donde os podéis descargar todas las fichas del método Boo para la lectoescritura. Método Boo - Fichas para descargar Saludos Mireia
En el enlace, que abajo os pongo, nos explica una serie de actividades separadas por sesiones para niños de 2 a 3 años con posibilidad de ser adaptadas para niños mayores. Es un recurso para que los adultos preparen sesiones en clase.
Os dejo un enlace para conocer los distintos medios de transporte de la mano de Pelayo y su pandilla. Hay diversas actividades: escuchar una historia, puzzles, colorear, señalar, ver una película, escuchar música, cuentos y sonidos.
Os propongo una webquest para segundo curso de segundo ciclo de infantil (4años). Consiste en 9 actividades, distribuidas en 15 sesiones, en las cuales hay actividades que los niños pueden hacer solos y otras organizadas y guiadas por el adulto.
Os dejo un vídeo de Youtube con una canción para ayudar a los pequeños a relacionar los sonidos que producen con los medios de transporte que los hacen.
A continuación os dejo una actividad para hacer con los pequeños. Hay que imprimir las hojas que bajo os dejo. En la parte superior de cada página están las intrucciones. Consiste en recortar las imágenes y pegarlas donde se lea el nombre correspondiente a la imágen.